martes, 8 de octubre de 2019

Secuencia didáctica de un libro de texto


Secuencia didáctica de un libro de texto
¡Hola pedagogers! El libro que hemos escogido para analizar su secuencia didáctica es un libro de texto de 6º de primaria de la asignatura de matemáticas, escrito por Luis Ferrero y Pablo Martín, de la editorial ANAYA.

En primer lugar, cabe decir que tenemos en nuestras manos una guía didáctica, es decir, lo que viene siendo el libro que utiliza el profesor para plantear sus clases.
El libro está compuesto por 15 unidades, ordenados por temática y por dificultad para el alumno:
























Al inicio de la guía didáctica, podemos encontrar una lista de materiales a los que puede recurrir, de forma recomendable por la editorial, para utilizar en clase y mejorar así la adquisición de los conocimientos. Los materiales propuestos son de tipo manipulativo y se clasifican en materiales para la pizarra, escuadra, cartabón, compás…, por otro lado, murales, como de las tablas de multiplicar, polígonos…, y por último desarrollos de cuerpos geométricos, como la pirámide o el cono.
En cuanto a las secuencias didácticas de cada unidad, se empieza cada tema con una breve lectura para introducir la unidad, luego se responderían las cuestiones referentes a la lectura, de esta forma, aunque la asignatura sea matemáticas, se fomenta también la comprensión lectora. El profesor plantea una lluvia de ideas inicial al terminar la lectura, para comprobar la atención prestada por los alumnos y si existen dudas.


A continuación, se empieza ya con la materia, el profesor/a explicará debidamente en la pizarra la primera lección con varios ejemplos, sacando algún voluntario para realizar alguna actividad y posteriormente, si la clase ha comprendido bien la lección, se plantearán diferentes actividades para hacer en el aula, y las que no den tiempo, como tarea para casa. Se aplica esta dinámica a cada uno de los puntos de cada tema, puede haber variaciones en cuanto a que haya más teoría o más actividades, pero la metodología del aula será la misma o con pocas variantes.
Al final de cada unidad, encontramos un repaso de actividades, en el cual hallamos cuestiones de todos los puntos del tema, para reforzar los conocimientos adquiridos y prepararnos para el examen. Junto con este repaso final, podemos ver un esquema muy general de todos los puntos vistos, para que el alumno pueda hacerse un esquema mental de los puntos clave dados en clase.
En cuanto a la secuencia didáctica a la que pertenece ésta guía podríamos identificarla como tradicional, puesto que se centra en la explicación del profesorado, el relato de los contenidos siguiendo una lógica formal, con la ayuda de un libro de texto y procurando que el alumnado adquiera los conocimientos determinados en la guía docente.
Como conclusión podemos añadir que creemos necesario la importancia de la guía didáctica del profesor para que pueda tener una estructura y organización óptima de su dinámica de clases. El maestro debe tener claros los objetivos a los que quiere llegar con la instrucción de cada unidad, así como las competencias que deben adquirir sus alumnos y actividades de refuerzo para mejorar sus habilidades.
Sara Muñoz
Iván Masiá
Marta Ramos
Andrea Vergara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario