jueves, 3 de octubre de 2019

Comparativa entre diferentes arquitecturas de aula


Comparativa entre diferentes arquitecturas de aula

¡Hola pedagogers! En esta nueva entrada haremos una comparativa entre diferentes arquitecturas de aulas escolares, tanto de países como Finlandia, España como con diversos del continente africano.
En primer lugar, hablaremos de la arquitectura educativa finlandesa, la cual propone acabar con el concepto de «aula» o «clase» como unidad física y organizativa.


La característica principal de esta distribución de aula es la sustitución de las paredes por cristaleras para crear entornos amplios y multiusos para el alumnado. 

 
Como podemos observar en la imagen, se utilizan normalmente las mesas compartidas que mejoran la cooperación y la cohesión del grupo, además de la comodidad que aporta para la realización de los trabajos en grupo. Además, es el espacio el que debe adaptarse al conjunto de individuos, sus necesidades y objetivos pedagógicos, y no al revés.

En Finlandia tienen en cuenta que el mobiliario sea funcional y se adapte a las necesidades de alumnos y de profesores.

En algunas de las aulas finlandesas las sillas tienen ruedas para facilitar el cambio de posición, los pupitres modulables posibilitan agrupaciones distintas, las mesas colectivas permiten el trabajo en grupo.
En esta arquitectura de aulas, se tiene muy presente la iluminación a la hora de diseñarlas, dotando las aulas con multitud de ventanales, para la entrada de la luz natural, lo que beneficia el ambiente y el clima del aula, siendo mejor para mejorar la atención la luz natural antes que la artificial. Se utilizan también los cristales como pared separadora entre espacios, que permite el paso de la luz entre aulas.
 Las aulas finlandesas disponen de espacios pensados para la incorporación de la tecnología, conteniendo ordenadores, tabletas e incluso smartphones, enchufes, redes inalámbricas y proyectores.


Por otra parte, la arquitectura de las aulas españolas, en comparación con las aulas de otros países se encuentra en el término medio refiriéndonos a instalación, estas son más básicas que las finlandesas.






Presentan la metodología tradicional escolar, en la cual todos los alumnos miran hacia una misma dirección, al profesor, cada alumno en su silla y pupitre, con espacios reducidos y poca disponibilidad de recursos tecnológicos.


Por último, encontramos un aula africana, se emplea la misma dinámica tradicional magistral, sin embargo, carecen de recursos suficientes, instalaciones e infraestructuras, e incluso profesorado para que la educación sea de calidad.






En lo referente a nuestra opinión, entendemos que no todos los países tienen las mismas infraestructuras ni ayudas para poder ofrecer una educación innovadora, pero creemos que es necesario que poco a poco vayámonos acercando al modelo educativo finlandés, ya que pensamos que es el que mejores resultados académicos puede resultar en sus estudiantes y con el que más a gusto estarán todos.
Marta Ramos
Sara Muñoz
Iván Masiá
Andrea Vergara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario