![Resultado de imagen de webquest gif](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMzxZDH2F3DhYqleWAyOh8PKvUzCIWMfR4cTUuciWBxkfJCvim-YHr55jRSGq0upYxR0-RpuvwXQpkOXiuPHM58Iti8d2kBSXdIRk-pJyFEePgMuytzBSKYbQyfkxQrpjqtkJptX1hajY/s200/WebQuest2.gif)
¡Hola pedagoguers! Hoy os vamos a hablar sobre un tema muy actual y material educativo en auge y muy innovador: LAS WEBQUEST.
Para empezar, una WebQuest es un concepto
que fue propuesto por Bernie Dodge en 1995, en el que principalmente plasmaba
un modelo didáctico que consistía en una investigación reflexiva estructurada
mediante información procedente de Internet, promoviendo el trabajo en equipo,
también estimula la colaboración y discusión, la autonomía de los estudiantes y
la utilización de habilidades cognitivas superiores. Todo esto contribuye en
los alumnos a que adquieran competencias vinculadas en el sistema social
actual.
Además, las webquest proponen una serie de actividades bastante atractivas para los estudiantes que los invitan a adoptar una conducta más activa tanto en el aula como fuera de ella. Aumentando así el pensamiento creativo que es necesario para la resolución de conflictos y para el análisis de los enunciados y problemas.
Primero que todo para desarrollar una
webquest es necesario un espacio en Internet, un sitio web, un blog… El docente
debe sugerir un tema de exploración y apuntar a algunos sitios de la Web donde
el estudiante irá a buscar la información que necesita, incluirá una
introducción al proyecto desarrollándose mediante dichos recursos y
competencias.
2.
Componentes de una WebQuest
Atendiendo a los componentes que constituyen los Webquest podemos destacar
una serie de pasos que conforman la estructura de estos.
Así pues, el primer paso es introducir el Webquest donde se aporte algun
tipo de información sobre aquello de lo que va a tratar.
Seguidamente, el segundo paso que se nos ofrece dentro de estas estrategias
es la Tarea. Dentro de este apartado se describe de manera clara cuál será el
objetivo de las actividades de aprendizaje, como por ejemplo, crear una obra de
arte, realizar un resumen sobre un texto o resolver un problema matemático y
después, se nos pide recopilar aquellos recursos que deberemos utilizar para la
realización de dichas actividades.
Por otro lado, la parte que toma más importancia dentro de los Webquests es
el Proceso. Dentro de este se configuran los pasos por los cuales el alumno va
a realizar la tarea propuesta, para así facilitar al alumnado ‘’qué es lo que
hay que hacer’’ y también, para ayudar al profesorado a ver el decurso de la
actividad y como pueden adaptarla para su propio uso.
Parte fundamental de esta estrategia es la Evaluación. Realizar un
seguimiento en la evolución de alumno es una función fundamental para que esta
técnica tenga sus frutos y además, dentro de esta apartado, es necesario
explicar cómo serán evaluadas la realización de las tareas.
Por último, el Webquest tiene que concluirse mediante una Conclusión donde
se pueden resumir los conocimientos que han aprendido los alumnos, de qué se ha
tratado la web, etc. Y finalmente, se estipularán los Créditos y
Referencias donde se mencionan las fuentes de toda a aquella información que se
haya utilizado.
3.
Usos de la WebQuest
Respecto a los usos que se le pueden dar al WebQuest, este sirve para
facilitar el aprendizaje para desarrollar en el alumnado habilidades para
analizar, sintetizar, transformar, publicar y compartir información. Además, se
busca que los alumnos compartan sus objetivos conseguidos mediante un sitio Web
que esté al alcance de todos, para el desarrollo de sus competencias para el
manejo de la búsqueda de la información.
El objetivo principal de esta estrategia es conseguir que el alumnado haga
un buen uso del tiempo y se centren en utilizar la información y contrastarla
más que en solamente buscarla, además se promueve el aprendizaje centrado en el
alumno, se pone en marcha la reflexión, el análisis y la síntesis, implica
colaboración entre los alumnos y fomenta la interacción con el medio y los
otros individuos.
![Resultado de imagen de webquest gif](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieHyJwfSszqD8ImYL02FGbhSR0iGiBXM3ZPqdmPhOyriQLV0FlrpCyQllK3ZqkjV0EnEt9M8ZECsVb8sJJE5ly7g3hAdtb8dtneQGaHOrllv0kYX-ll7vIJScFybYsCIxAuOgsKUy6r4c/s200/ordenador.gif)
Para tratar de entender mejor la estructura y el funcionamiento de una WebQuest, hemos elegido dos ejemplos, los cuales analizaremos a continuación.
El primero tiene como temática de contenidos la educación vial, un tema qué duda cabe muy importante en la sociedad y con el que se debe trabajar para concienciar y educar desde la infancia. Esta webquest está compuesta por una introducción, la tarea, el proceso, la evaluación y, por último, la conclusión. Ha sido realizado por el departamento de Educación Física del IES Averroes y pensado para ser realizado por un grupo de 3º de la ESO. El objetivo que persigue esta forma tan innovadora de proponer actividades y compartir información, es el de que los estudiantes, por grupos, realicen un trabajo referente a la educación vial y en particular realizar un estudio de la página web Renault y posteriormente realicen un trabajo y respondan 12 cuestiones, mostradas al final de la WebQuest.
En cuanto a la evaluación, nos dice el profesor que la corrección de
nuestro trabajo será llevada a cabo por uno de los compañeros. Finalmente, en
la conclusión se exponen los principales fines de esta práctica, los cuales son
concienciar y conocer de cerca las causas principales de los accidentes de
tráfico, en segundo lugar generar un debate en el aula creando un eslogan
impactante relacionado con la temática, finalmente habrá que mandar las
propuestas a Renault junto con un cartel.
Esta propuesta de dinámica de clase nos ha parecido muy innovadora, tanto
la WebQuesten sí como método, como la temática a la que se ha enfocado: la
educación vial, ya que es un tema imprescindible de conocer y estar
concienciado al máximo.
Por otra parte, la otra webquest que hemos seleccionado es una llamada
“Taller de WebQuest, una WebQuest para diseñar WebQuest”, y trata precisamente
de esto, explica mediante esta metodología los pasos para que docentes, alumnos
o cualquier usuario que quiera aprender, pueda hacerlo. La estructura que posee
es, en primer lugar una introducción, posteriormente la tarea (donde se explica
cómo crear una página en formato .html y trabajar con diferentes programas para
crear el sitio web. Posteriormente encontramos el proceso, en el que se explican
las partes que debe poseer una WebQuest, a continuación, el siguiente punto son
los recursos, los cuales dice que son de dos tipos: técnicos y didácticos, para
la creación de una WebQuest. Finalmente hallamos la evaluación y la conclusión.
Este WebQuest nos ha servido de gran utilidad y lo recomendamos totalmente para
todas aquellas personas que estén empezando o quieran empezar con la dinámica
de las WebQuest, ya que posee las instrucciones necesarias desde el principio
para lograr adquirir los conocimientos necesarios para su composición.
Enlaces de ambas WebQuest:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1000/1080/html/mercedes_luque/educacion_vial.htm
http://www.aula21.net/tallerwq/index2.htm
http://www.aula21.net/tallerwq/index2.htm
Créditos:
Iván Masiá
Sara Muñoz
Marta Ramos
Andrea Vergara
No hay comentarios:
Publicar un comentario