¡Hola Pedagoguers!, en esta entrada de hoy vamos a hablar sobre una película que recomendamos mucho debido a la relación que tiene con la asignatura y a que trata temas como la educación a través de la práctica, sin libros ni tecnología o comodidades que tenemos en esta nuestra sociedad actual.
La película trata sobre una familia,
formada por un padre y sus 6 hijos, los cuales acaban de sufrir la muerte de su madre debido a trastornos bipolares. Estos no están a favor de la mayoría de la sociedad en cuanto a vivir de una forma capitalista y en una sociedad de consumo, por eso residen en el bosque en un autobús escolar y reciben una educación basada en aprendizaje mediante la práctica y la lectura de libros.
formada por un padre y sus 6 hijos, los cuales acaban de sufrir la muerte de su madre debido a trastornos bipolares. Estos no están a favor de la mayoría de la sociedad en cuanto a vivir de una forma capitalista y en una sociedad de consumo, por eso residen en el bosque en un autobús escolar y reciben una educación basada en aprendizaje mediante la práctica y la lectura de libros.
Su educación se basa en aprender no solamente conocimientos teóricos sino que también aquellas cosas que les van ser útiles para el día de mañana (como cazar), además de mostrarles la vida tal y como es, sin mentirles ni ocultarles cosas que a primera vista pueden resultar escatológicas (temas como el suicidio, la sexualidad, etc).
Además, en ella se muestra la posibilidad de educar fuera de la sociedad de consumo siendo radicalmente libres, autónomos e independientes sacándolos adelante entrenando sus cuerpos pero también sus mentes para ser ciudadanos críticos, inteligentes y responsables y siendo posible una educación alternativa, una vida en comunidad y en armonía con la naturaleza alejada casi por completo de la civilización.
Atendiendo al modo de educación que se plantea en esta y desde nuestro punto de vista, pensamos que sí sería posible aplicarlo a la realidad, debido a que como la sociedad está sujeta al sistema en el cual vivimos (en el cual hay violencia, prohibiciones, dogmas, imposiciones, manipulación, etc), nos beneficiaría como individuos vivir de manera autónoma para formarnos más profundamente en el pensamiento crítico, aprenderíamos aquello que nos resultara realmente útil (y no únicamente conocimientos teóricos) y nos formariamos como seres únicos y diferenciados no como rebaño en la sociedad.
Concluyentemente, después del visionado de esta película pensamos que la conclusión del director se basa en que los extremos no son buenos, es decir, que como vemos en la película actualmente estamos sujetos a un sistema capitalista cuyo único fin es la riqueza de unos pocos y el adoctrinamiento de la sociedad, pero también se puede apreciar que el estilo de vida liberal y antisistema nos puede aportar desventajas como las enfermedades y la falta de sanidad. Por eso, el director al final permite establecer un punto medio entre estos dos maneras de vivir. Es por eso que recomendamos esta película, debido a que nos hace reflexionar sobre los materiales y recursos que nos pueden ser beneficiosos o por el contrario, pueden afectar a nuestro aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario